Pin It

memoria historica ug

el colegio

Por Rocío Servín Jiménez
Archivo Histórico UG

 

¿Qué tipos de gusano de seda se podrían cultivar en Guanajuato? ¿Cuáles serían las especies locales? Son preguntas que fueron realizadas en 1927 de parte del gobierno de Plutarco Elías Calles, por medio de la Dirección de Estudios Biológicos, fundada y dirigida por Alfonso L. Herrera.

gusano de sedaEl encargado de responder la cuestión por parte del estado de Guanajuato fue el ingeniero de minas Manuel G. Aranda (constitucionalista, y en ese entonces director del Museo de Historia Natural del Colegio del Estado), quien solicitó un presupuesto de 4 pesos para cultivar los gusanos, al tiempo que ofreció un breve y desalentador panorama de la población arbórea de la sierra de Santa Rosa. En cuanto a la producción, responde categóricamente que no es posible la producción masiva del citado gusano y se contenta con enviar las muestras pedidas para la colección de la Dirección de Estudios Biológicos.

Llama la atención que tan solo unos años antes, Guanajuato, San Miguel de Allende, León, pero especialmente Irapuato, fueron importantes productores del gusano de seda del árbol de la morera o de mora. El empresario francés y “apóstol de la seda”, Hipólito Chambon hizo de Irapuato su principal proveedor de materia prima, y no sólo eso, se dedicó a promover el cultivo visitando localidades y ofreciendo discursos y enseñanza de las varias fases del oficio por distintos puntos de la República; posteriormente desarrolló publicaciones y acuerdos con el régimen porfirista y los gobiernos locales, particularmente con el de Guanajuato, a cargo de Joaquín Obregón González (quien había sido nombrado gobernador interino desde el 10 de mayo de 1893, se mantuvo en el poder hasta 1897 y después regresó en varias ocasiones). La promoción de este cultivo incluyó la realización de fiestas, muestras y exposiciones en torno al cultivo y aprovechamiento de la seda, y sesiones de hilado y otras actividades relacionadas en espacios públicos, como las afueras del Teatro Juárez.

casa irapuatoPor su parte, Homobono González, farmacéutico egresado del Colegio del Estado y discípulo del Dr. Alfredo Dugès, fue el segundo “apóstol del gusano de seda”, al emitir diversas publicaciones y enseñar su cultivo de forma sostenida a lo largo de su vida.

Sabemos que la cría de gusanos en Irapuato comenzó de forma intensa en marzo de 1896 -a principios del siglo XIX hubo otros intentos de cultivar la seda que no pudieron prosperar-, con el impulso de Hipólito Chambón, pero 31 años después, en 1927, cuando se pregunta por las especies locales, no queda rastro de tal empresa, ¿qué fue lo que pasó?

"México cuenta con varias especies de orugas que producen seda semejante a la que da el gusano de la morera de China. Esta seda silvestre se encuentra en Mixteca, en el camino de Acapulco a Chilpancingo, en Michoacán, Tehuacán, en las montañas de Santa Rosa, al norte de Guanajuato; en Tixtla, cerca de Chilpancingo. Las principales clases, son la seda del madroño y la del guayabo. - Es lamentable que desde el tiempo de la Conquista se está recomendando la explotación de esta seda, sin haberse llegado todavía a ningún resultado práctico; lo que da una prueba más de la apatía de nuestro carácter. - ... "1

irapuato

Por su parte, Irapuato nace como estancia en el año 1547 para la cría de ganado y como centro agrícola, pues lo atravesaban el Río Guanajuato y el Río Silao. En 1826 se le nombra villa. Por su ubicación, históricamente fue un lugar de paso estratégico de tropas realistas e insurgentes. Ya para la intervención francesa, se incentiva la inmigración de extranjeros europeos con el propósito de mejorar las técnicas y las industrias, como da cuenta la transcripción del siguiente documento:

“Circular –la No. 5- y enviada por el Exmo. Sr. Ministro de Fomento del gobierno imperial a la Sección de Prefectura Política del Estado de Guanajuato, el día 16 de agosto de 1865 en donde se establece lo siguiente: ‘...Su Majestad el Emperador Maximiliano está decidido a promover por todos los medios posibles, la inmigración extranjera que ha de proporcionar al imperio los brazos necesarios para que la agricultura y las artes tengan su desarrollo...pero como para ello son indispensables los terrenos en que han de establecerse los inmigrantes, y de los cuales han de sacar la subsistencia, ha dispuesto que por esta Secretaría se exige a los hacendados a fin de coadyuven a tan benéficas miras, proporcionándoles bajo condiciones que faciliten a los colonos su adquisición, alguna parte de las tierras que no se cultivan...’”.2

seda2A pesar de las periódicas y fatales inundaciones que sufre la población, la enorme inestabilidad política y económica del país que dejaron una profunda huella en Irapuato, pues en esta población se consumaron cantidad de saqueos y fechorías de unos bandos y de otros; por su ubicación, y más adelante por ser sede de una importante convergencia de las vías del ferrocarril; a lo largo del siglo XIX, se establecieron fábricas diversas como La Constancia, de jabón; fábricas de carruajes pertenecientes a Samuel W. Jones y otra fundada por José y Eduardo Fox; una fundidora; alfarería, fábrica de ladrillo prensado; tenería y por supuesto la producción de fresas y el gusano de seda.

Propiamente, la cría de gusanos de seda en Irapuato comenzó en 1896, año en que también comenzaron las fiestas de la seda. La hija de Hipólito Chambón y la esposa del gobernador Obregón González participaban activamente en las exhibiciones.

 ¿Qué tanto prosperó la iniciativa del señor Chambon? nos lo puede revelar el hecho de que en 1909 se inauguró en Irapuato la colonia Hipólito Chambón, en donde se construyeron, al parecer, las primeras casas de ladrillo con baño interior de la ciudad. Chambón fue también el responsable de la creación de la ruta del tranvía de la Estación de trenes a la aduana, a espaldas del Santuario de Guadalupe del puente; de las calzadas de la Industria y la del Centenario, que actualmente es el tramo de la calle Díaz Ordaz a Obregón.3

sedaLa fábrica de rebozos y otros hilados de Chambon se encontraba en la ciudad de México, pues: “Desde 1883 los hermanos Chambon habían establecido en San Cosme, ciudad de México, una fábrica de seda a la que denominaron La Moreliana… […] Consideraban que a partir de febrero de 1886 la seda utilizada en la fábrica sería nativa de México […] En 1905 se anunciaba como Fábrica de Rebozos Finos Santa María. […] Tras la muerte de Hipólito, en la década de 1920 la fábrica pasó a denominarse viuda de Chambón e hijo, y se hacían cargo de ella Victorina Thibaud (la viuda) y Carlos Chambon (el hijo).”4 Desde 1913, Carlos Chambon se hizo cargo de la fábrica y para los años 20 enfrentó huelgas y su cierre definitivo.

Sabemos que no sólo las huelgas sucedieron en esos años, se desató también la Revolución mexicana, resultado de la opresión que ejerció la dictadura de Porfirio Díaz. Por lo que Irapuato fue varias veces sitiada, tomada y saqueada por federales, villistas, huertistas, carrancistas en medio de un clima de inseguridad. En varios trabajos consultados se da cuenta de la pérdida de cultivos y cierre de industrias y comercios. Asimismo, epidemias como el cólera o la viruela diezmaron la población y promovieron el éxodo de sus habitantes hacia la ciudad de León o Silao principalmente.

De todo esto podemos al menos imaginar lo difícil que fue para la población irapuatense sobreponerse a tantos acontecimientos, y que no haya hasta el momento una relatoría en particular del declive del cultivo de la seda. Como testimonio mudo, hoy en día sobrevive una de las casas construidas por Chambón en la ciudad, porque de la colonia y la avenida Centenario no ha quedado rastro. Quizá la vocación comercial e industrial de la ciudad la han hecho poco proclive a conservar sus edificios históricos.

Ante tales escenarios, resulta preocupante que aún se conserven explicaciones como las citadas en un principio: “da una prueba más de la apatía de nuestro carácter”, para justificar la falta de semejante industria y abonar a esa idea implantada por los conquistadores hacia las personas que tuvieron que sufrir las opresiones y el despojo.

Bibliografía

1 Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato AHUG. Fondo Colegio del Estado, año 1927, doc. 63

2 Martín Ruiz, Javier. Monografía municipal de Irapuato. 2010. Gobierno del Estado de Guanajuato.

3 Página de Facebook Irapuato de mis Recuerdos IDMR, a cargo del fotógrafo y coleccionista Jesús Arévalo González

4 García Corzo, Rebeca Vanesa. Entramados de la seda en México a fines del siglo XIX y principios del XX. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo. Oviedo, 2012.