Pin It

arte y diseno

artes visuales bajo ls sombra

Por Palmira Páramo
Egresada de la Maestría en Artes UG

 

Como una ola cubriendo al planeta, así se esparció el famoso COVID-19, el virus mortal que ha tocado cada espacio de la vida humana de diversas maneras.

En primera instancia, hay que señalar que en las circunstancias actuales, en las que es necesario tomar medidas de confinamiento y distanciamiento social, esto ha producido cambios notables en las formas habituales de la vida. En el caso de las artes, por ejemplo, se han dejado de lado las maneras en que se generaba el vínculo entre arte y espectador; y han surgido como principal alternativa, los medios digitales, y es que más allá de ser una opción, parece que se ha adquirido incluso una dependencia a ellos en estos días, probablemente por sus cualidades de accesibilidad e inmediatez, sin mencionar por ahora las repercusiones que conlleva el uso de este medio.

pic1Así pues, utilizando el mundo virtual, para asomarnos a ver qué hay del arte en el mundo actual, resulta oportuno tomar muestra de algunas manifestaciones artísticas que se presentan recientemente, para atender a ciertas reflexiones de manera puntual:

Para iniciar, cabe mencionar el proyecto en el que el artista mexicano Carlos Amorales se ha encargado de gestionar con diversas instancias para la producción de cubrebocas que luego han sido repartidos a trabajadores ambulantes y personas que debieron mantenerse activas en las calles de la ciudad de México, aún habiendo una etapa de confinamiento requerido; mientras que en una exposición en un museo en Alemania, el mismo artista generó un diseño de otros cubrebocas, partiendo de su famosa obra de las mariposas negras, para luego ser vendidos en apoyo al recinto, por la crisis [1]. Es por tanto que con estas acciones se permite dar cuenta de la posibilidad del arte, como un mecanismo directo para encaminar acciones creativas y prácticas para actuar ante la situación de emergencia.

pic2En la segunda mención es importante señalar que no se trata de una obra realizada en esta época, pero que el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), ha decidido exhibir estos días mediante su plataforma, debido a la temática que aborda; y es que la obra Cosmic Call de Angela Su [2], viene a relación por la reflexión y el planteamiento que la artista hace sobre las epidemias, para lo cual ha tomado evidencia de documentos bibliográficos, históricos y documentales que muestran un origen, un tanto místico, de las epidemias, realizando posteriormente un performance en el que la artista se inyecta virus en su cuerpo. Así, esta obra da pie a diversas reflexiones, permitiendo visualizar el arte como un medio para entretejer perspectivas desde diversas áreas de estudio, así como para plantear nuevas lecturas ante un fenómeno como el de la pandemia; mostrando además que mediante el arte es posible hacer nuevas conceptualizaciones sobre el arte mismo, pero también sobre la enfermedad, la sociedad, la muerte y la vida.

Es posible evidenciar lo importante que resulta el arte en estos días con sus diversas cualidades, pues en su dimensión de decir se impulsa como catalizador de cualquier ser humano con necesidad de expresar y busca los medios posibles para manifestarse.

pic3Para un tercer y último ejemplo, resulta de interés hacer mención del CAM The Covid Art Museum [3], un museo digital originado en España, alojado en la plataforma de Instagram, en el cual se exhiben, mediante una estética que va tomando su propia esencia, algunas imágenes de ilustraciones, fotografías, videos y pinturas, que hacen referencia a la situación de la pandemia, éstas corresponden a diversos creadores del mundo, pues el medio facilita que así sea. El CAM nos hace ver cómo el arte puede ser parte de la vida de cada persona, puesto que todos estamos en una situación similar de riesgo, bajo esa ola que cubre al planeta, y con la necesidad de resguardo; todos estamos ante una situación donde parece urgente tomar medios para expresar, para crear, para reflexionar, y para compartir también. Este suceso pone pues en evidencia la necesidad del arte de ser parte de la vida y darnos cuenta de la posibilidad creativa y expresiva de cada uno, dedicándose o no a la creación artística.

pic4

 

 

 

its me edPor Edgardo Dander
Egresado de la Licenciatura en Diseño Gráfico

Salgo a caminar con Mérida, mi perra (una de las únicas dos actividades por las que salgo de mi departamento durante la cuarentena). En la esquina del parque, me cruzo con otro binomio humano–perro. Desde una distancia segura, volteo a ver a la humana y sonrío mientras nuestros perros se saludan a su modo. Algunos segundos después caigo en cuenta de que el cubrebocas que llevo puesto no la permitió ver mi gesto, así que comento a modo verbal: ¡qué linda es! (refiriéndome a su mascota), a lo cuál no dice palabra alguna. Después de unos segundos, se va. No pude saber si ella me sonrió también, si le incomodó el encuentro o si solo fue indiferente. No lo supe porque también llevaba cubrebocas, además de una careta y lentes de sol. Ante la falta de palabras, pero en especial de gestos, me di cuenta que hubo más retroalimentación de parte de su perra que de ella. No la culpo. Generalmente una mueca en la boca me hubiera bastado para leer su sentir. Generalmente, pero esta vez la comunicación fue básicamente inexistente.

El lenguaje corporal y los gestos faciales son elementales para el entendimiento entre humanos sin recurrir a las palabras, o aún recurriendo a ellas. Tan importante es, que pedagogos y terapeutas recomiendan desde temprana edad la interacción cercana y cara a cara de los padres con los bebés, pues las primeras formas en que aprendemos y desarrollamos el lenguaje es por imitación de otros humanos. Aprendemos a hablar y a expresarnos leyendo, repitiendo patrones, movimientos de la cara de nuestros padres, y aprendemos incluso a reconocer emociones gracias a nuestras primeras interacciones con otras personas 1

importancia de la comunicacion no verbalpic5
Esto nos ayuda a entender la importancia de la comunicación no verbal, y la falta de ella. Nos aventura a vaticinar una ligera especie de prosopagnosia, además de una deficiencia en la comunicación gesticular debido al uso de máscaras, cubrebocas y demás dispositivos de seguridad para la salud. Sin embargo, lejos de limitarnos, ello nos obligan a reconfigurar la manera en que nos comunicamos y eventualmente aprenderemos a leer otros signos y señales sin necesidad de ver el rostro. Ya John Baldessari ponía en consideración esta idea a mediados de los años 80, cuando en algunas de sus obras, tapaba con círculos de papel los rostros de personas en fotografías tomadas de revistas; esto con el fin de eliminar la individualidad de los personajes y dar espacio a la lectura de los demás elementos de la escena. “Si no puedes ver sus rostros, te vas a enfocar en cómo están vestidos, y quizá su postura y su contexto”, contaba el artista californiano en una entrevista para npr.org en el 20132. Baldessari tomaba imágenes preexistentes y las dotaba de nuevas lecturas mediante esta técnica. Inicialmente los círculos eran blancos, pero luego utilizó otros colores, añadiendo nuevas capas de significados a las piezas (rojo para peligro, verde para seguridad, por ejemplo).

DERECHO DE PRIVACIDAD

Celulares, computadoras y demás gadgets son utilizados diariamente por compañías privadas y gobiernos para recabar información personal. Tal es el caso de Facebook y su tecnología de reconocimiento facial Deepface que puede reconocer a una persona con una precisión del 97.35%

Otros artistas, diseñadores y organizaciones como Fight for the Future3 han formado parte de un interesante binomio socio–político que reconocen el valor de la identidad y han emprendido una lucha constante para defender el derecho básico a la privacidad. En el otro extremo está el gobierno, quien utiliza alta tecnología de reconocimiento facial en espacios públicos (parques, avenidas, conciertos, universidades) argumentando la necesidad de utilizar herramientas cada vez más precisas para mejorar la seguridad. Sin embargo, se han demostrado, además de las fallas funcionales y tecnológicas que estos sistemas tienen, las fallas éticas de las que el factor humano es propenso, como: la catalogación y discriminación por raza, género, preferencia sexual, y más características que lejos de aportar, subjetivizan y perrjudican el fin para el que fueron creados.

pic6Ante esto, muchos diseñadores y activistas han venido con estrategias para hackear a estos sistemas y defender el derecho a la privacidad. Tal es el caso de Leo Selvaggio y su Prótesis de Identidad de Vigilancia Personal URME4 , que es una máscara impresa en 3D y pigmentada con una fotografía de alta definición del mismo artista. La idea es que las cámaras de seguridad pueden reconocer a un Leo, pero solo virtualmente, dejando anónima la verdadera identidad de quien porta la máscara. Otro proyecto interesantemente logrado es Incognito5, una máscara de latón dorado hecho por la diseñadora polaca Ewa Nowak, la cual además de ser sumamente estética por su diseño minimalista, evita que los algoritmos de detección de rostros utilizados en aplicaciones y redes sociales identifiquen a quien lo porta. Una excelente opción para hackear al sistema sin perder el glamour.

Por otro lado, el casi un billón de cámaras colocadas en las calles y espacios públicos alrededor del mundo, no son las únicas que nos vigilan las espaldas. Sin caer en teorías conspiratorias, el principal “espía” está justo en nuestra bolsas, sobre nuestras mesas o quizá esté en nuestras manos pic7justo ahora. Celulares, computadoras y demás gadgets son utilizados diariamente por compañías privadas y gobiernos para recabar información personal. Tal es el caso de Facebook y su tecnología de reconocimiento facial Deepface que puede reconocer a una persona con una precisión del 97.35%6. Pero lo interesante es que el entrenamiento que estos algoritmos reciben y las bases de datos en las que se apoyan, se obtienen con total consentimiento de los mismos usuarios cuando suben fotografías y utilizan las apps, plugins, filtros, quizzes, juegos y demás sistemas que estas compañías nos regalan7. Quizá el filtro con orejas de perrito no resultaría tan divertido si la gente tuviera más presente que la cuota por esa selfie es la identidad misma.

Finalmente, considerando que esta “nueva normalidad” estará ampliamente vigilada con dispositivos de reconocimiento facial y de lecturas biométricas, mientras nosotros permanecemos ocultos tras cubrebocas herméticos, gafas polarizadas, caretas de acrílico y los ojos puestos en algún gadget, me pareció pertinente optimizar la comunicación no verbal aclarando quién es el que escribe: Soy yo… Ed.

Bibliografía

1 http://www.raisingdeafkids.org/communicating/tips/baby.php
2 https://www.npr.org/2013/03/11/173745543/for-john-baldessariconceptual-art-means-serious-mischief
3 https://www.fightforthefuture.org/
4 http://www.urmesurveillance.com/
5 https://noma-studio.pl/en/incognito/ Cámara Mantis, consideradas las cámaras de vigilancia más poderosas del mundo Fueron desarrolladas por David Brady y su compañía Aqueti. DERECHO DE PRIVACIDAD It’s Me... Steve Meme
6 https://www.wsj.com/articles/a-billion-surveillance-cameras-forecastto-be-watching-within-two-years-11575565402?mod=hp_listb_pos1
7 https://research.fb.com/publications/deepface-closing-the-gap-tohuman-level-performance-in-face-verification/
8 https://www.nytimes.com/interactive/2019/05/02/opinion/will-chinaexport-its-illiberal-innovation.html