Pin It

identidad universitaria

ilustracion1
contra la nueva normalidad

El Dr. Alejandro Macías es Médico Cirujano egresado de la Universidad de Guanajuato (UG) y profesor de tiempo completo de esta Casa de Estudios. Además de ser especialista en Medicina Interna e Infectología por la UNAM, tiene un amplio conocimiento a nivel académico y profesional en el campo de la medicina. Cuenta con más de 100 publicaciones nacionales e internacionales en el área de infecciones y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Fue el comisionado de salud en la pandemia de influenza A (H1N1) declarada por la Organización Mundial de la Salud en el año 2009. Del 2004 al 2014 fue subdirector de Control de Infecciones del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. De 2009 a 2010 fue Comisionado especial para la Atención de la Influenza en México. Sus líneas de investigación están dirigidas a la Microbiología y enfermedades asociadas al cuidado de la salud.

¿Cómo surgió el interés para dedicarse a la medicina?

Cuando estudiaba preparatoria uno de mis hermanos mayores estudiaba medicina, pero a mí me gustaban más las ciencias exactas, solo que la Universidad de Guanajuato no tenía alguna ingeniería en la ciudad de León y entonces me decanté por la medicina. Debo decir que siempre estuve tranquilo respecto a que cualquier cosa que yo estudiara me iba a sentir a gusto porque tengo mucha capacidad de adaptarme a lo que me toca vivir.

¿Cuáles son los principales proyectos que desarrolló como estudiante de la Universidad de Guanajuato?

Yo llevé mi interés de las ciencias básicas y de las ciencias exactas a la medicina, entonces desde que estaba en mi formación me interesaba mucho la metodología de la investigación, la estadística, la bioestadística, que hay que decir que en aquellas épocas no se usaba mucho en la educación. La verdad es que la investigación clínica con la aplicación de las ciencias exactas o las matemáticas -que era lo que a mí me interesaba- se daba muy poco, entonces paulatinamente me fui interesando por algunas ramas de la medicina que tenían que ver con la investigación.

¿Cuáles son sus principales influencias o fuentes de inspiración para ser médicoepidemiólogo?

Desde que yo volví a León, como especialista en medicina y en infectología, ingresé a las filas académicas de la Universidad de Guanajuato como profesor de tiempo completo (1989), a pesar de que yo tenía una formación larga y sólida que me brindaron las instituciones mexicanas, sabía que debía afinar o incrementar mi preparación en algunas áreas que solo podía encontrar en el extranjero. En la Universidad encontré esa enorme generosidad que tiene la institución de facilitar a su personal académico la capacitación continua, así que fui al extranjero para prepararme en áreas de interés para el desarrollo de mi profesión y de la propia Casa de Estudios.

De esa manera, realicé una especialidad en Microbiología en la Universidad de California. Después fui becario Fogarty en la Universidad de Oregón. También pude hacer la maestría en Biología Molecular en la Universidad de Londres; todo lo anterior, en mis años sabáticos como profesor de la Universidad de Guanajuato.

Creo también que respondí a eso con responsabilidad, pues todo lo que aprendí lo apliqué a mi regreso a la Universidad y pude devolver, al menos parcialmente, los beneficios que había obtenido a nivel personal en mi formación a través de la formación de mis alumnos y alumnas de pregrado y de posgrado, así como de los servicios que tenía que brindar a la universidad.

pic2¿Cuál cree que sea la función social de la medicina en épocas tan complejas como esta?

La medicina es imprescindible para el funcionamiento de cualquier sociedad, de hecho, hay inclusive leyes de desarrollo económico que determinan que mientras más desarrollo tiene una sociedad más invierte en salud, y mientras más invierte una sociedad en salud más desarrollo tiene. De hecho, creo que independientemente de cualquier filiación política o ideológica que tenga uno la salud, educación y seguridad deben estar bajo la rectoría del gobierno, del Estado.

En ese sentido, la medicina debe brindar a todos la cobertura necesaria para acceder a los servicios de salud y no debe depender esa cobertura de la capacidad económica que tenga una persona. Creo que no es lo ideal. También hay que entender que quien tenga muchos recursos tendrá acceso a algunos servicios sofisticados que quizá no atiendan o no tengan los demás, pero en lo que se refiere al desarrollo social o al desarrollo del individuo desde la infancia, la atención a la niñez, la atención a la mujer embarazada, la atención de los programas de vacunación, de la higiene y la cobertura adecuada de los problemas de salud que pueda tener una persona debe ser brindada por el Estado y la medicina debe esa orientación social.