Pin It

ug sustentable

de que manera la pandemia

El 28 de mayo del presente año The Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University reporta 358,067 muertes a causa del COVID-19, cifra que representa un 6.03% de mortalidad de los casi 6 millones de casos de contagio confirmados a nivel planetario. A nivel nacional son 78,023 casos con 8,597 defunciones (CONACYT, 2020) y para el estado de Guanajuato suman 1,643 casos confirmados con 127 defunciones (Secretaría de Salud, 2020). Ante estas cifras nos enfrentamos al riesgo de contagio cada vez más latente y el confinamiento ha sido la manera más efectiva para prevenirlo.

La casi nula movilidad de las personas, la pausa productiva de varios sectores de la industria, el receso escolar de todos los niveles y de otras actividades no esenciales tiene una enorme repercusión en la economía, pero también en el medio ambiente. La balanza para la biósfera ha sido positiva en la mayor parte de los casos, un ejemplo de ello es la disminución de emisiones de bióxido de carbono (CO2) que a nivel global reportó un decremento del 8.6% durante el periodo enero-abril del 2020 en comparación al mismo periodo del 2019, éstas son 1,048 millones de toneladas de CO2 que no se vertieron a la atmósfera (Le Quéré, C et al, 2020).

El mismo sentido se le atribuyó a la disminución de contaminantes, la recuperación de la capa de ozono, sin que este tema haya sido corroborado por los organismos meteorológicos internacionales. El receso en las actividades humanas le ha dado nuevos espacios a la fauna en zonas poco comunes como parques y avenidas de las grandes ciudades; las playas han recobrado su esplendor y la basura se ha ausentado de lugares públicos en todas partes del mundo.

Sin embargo la pandemia también ha acarreado nuevos retos, uno de ellos es el excesivo uso de productos de limpieza y protección personal; enormes volúmenes de desinfectantes, limpiadores, cubrebocas y guantes de látex son usados y eliminados, sin cuidar su destino final, contaminando el suelo, el agua y el aire. Opération Mer Propre reporta desde el mar Mediterráneo una situación que se replica por todo el mundo (Imagen 1), aseverando que “más que nunca, se van a tener que tomar medidas contra todas esas incivilidades, de la lata a la máscara, porque quien tira su lata también tirará su máscara” (Opération Mer Propre, 2020) y como vidente expone un potencial riesgo: “esto es sólo el comienzo y si nada cambia se va a convertir en un verdadero desastre ecológico y puede ser incluso sanitario” (Opération Mer Propre, 2020).

mapa1

La anterior normalidad productiva demanda cambio de uso de suelo para obtener madera y minerales o extraer hidrocarburos y agua fósil del subsuelo que alimenten los procesos productivos; la pausa industrial ha frenado la explotación de estos recursos, con impacto negativo en las economías de todo el mundo pero, hasta en los ecosistemas el impacto ha sido positivo. Éste es un buen momento para reflexionar como humanidad sobre nuestro autoproclamado papel de administración del planeta, el desarrollo económico parece estar confrontado con la conservación de la naturaleza, para visualizar esto podemos referirnos a la condición de la vegetación primaria en el estado de Guanajuato. Con el afán de crecer económicamente la cobertura original del suelo ha sido desplazada para obtener usos productivos de diversa índole: agropecuario, industrial, urbano, entre otros. En el 2016 la carta de uso de suelo y vegetación serie VI del INEGI nos muestra la gravedad del tema: el 81.01% de la vegetación primaria ha desaparecido del territorio guanajuatense (Mapa 1); por lo tanto, el regreso a una nueva normalidad deberá ser bajo nuevos hábitos de consumo y sistemas de producción más sustentables, si es que deseamos conservar un buen soporte biofísico para los retos del futuro.

mapa2

Bibliografía

CSSE – JHU (2020). COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU). (En linea) Disponible en: https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/ index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6 Consultado el 28 de mayo de 2020.

Gobierno del Estado de Guanajuato, Secretaría de Salud (2020). Estatus del COVID-19 en Guanajuato. (En linea) Disponible en: https://coronavirus. guanajuato.gob.mx/ Consultado el 28 de mayo de 2020.

Gobierno de México - CONACYT - CentroGeo - GeoInt – DataLab (2020). COVID-19 Tablero México. (En linea) Disponible en: https://coronavirus.gob. mx/datos/. Consultado el 28 de mayo de 2020.